Universidad | Universitat Pompeu Fabra |
---|---|
Centro/departamento/grupo de investigación | Departamento de Economía i Empresa |
Título de la investigación | Raíces históricas de los conflictos y el desarrollo: de la prehistoria a la experiencia de la colonización |
Ámbito científico | Filosofía política, Ética |
Objetivo de desarrollo sostenible relacionado (ODS) | Objetivo 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas |
Metas a las que se contribuye | 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible |
Para más información | Consell Europeu de Recerca http://cordis.europa.eu/project/rcn/194505_en.html Marta Reynal Querol |
Hasta el presente, hay una acumulación de pruebas que indican que la historia colonial es importante para el desarrollo actual. El estudio del papel relativo del capital humano y de las instituciones en la interpretación de los orígenes coloniales del desarrollo económico ha generado un largo debate entre los economistas que analizan el papel de las instituciones y del capital humano en marcos empíricos separados. El proyecto que presento ofrece tres contribuciones importantes a esta bibliografía. En primer lugar, estudiaré las dos teorías contrapuestas en el mismo marco empírico (la bibliografía ha analizado los dos marcos por separado). En segundo lugar, estudiaré el capital humano inicial y las instituciones en la primera etapa de la colonización. Esto es muy importante porque la bibliografía realiza estudios de las instituciones y el capital humano endógenos, ya que pertenecen a la época contemporánea. La solución tradicional para los problemas de endogeneidad ha sido generalmente buscar instrumentos que intentan captar la situación inicial durante la colonización que llevó a crear un tipo particular de instituciones o a atraer un tipo particular de capital humano. O bien utilizar estudios de caso. En este proyecto, dado que analizaré el capital humano y las instituciones en el primer período, en las condiciones iniciales, proporcionaré otra solución posible, ya que es más probable que las condiciones iniciales de la colonización sean exógenas. Además, a partir del capital humano original y de las instituciones, podré analizar la interacción en el mismo marco. En tercer lugar, utilizaré las variaciones subnacionales.
El enfoque que he adoptado analiza la colonización española de América Latina. En este enfoque se utilizan los datos administrativos de los primeros colonizadores de América Latina, y el estudio lo realizaré por regiones, pues hay información precisa de los destinos de los primeros pobladores, así como de diferentes organizaciones institucionales de diversas áreas geográficas de América Latina. Como estamos estudiando el período inmediatamente posterior a la colonización inicial, es probable que la distribución original para la ocupación de los primeros pobladores sea accidental, ya que no conocían las características de las tierras todavía no descubiertas.
Este proyecto guarda una estrecha relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular con el Objetivo 16, dedicado a la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para un desarrollo sostenible, el acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones efectivas y responsables a todos los niveles. Los datos generados por el proyecto permitirán examinar, por ejemplo, el efecto del capital humano y de las instituciones, así como la interacción entre las instituciones originales y el capital humano en la interpretación del desarrollo económico actual y los conflictos, que es la cuestión más relevante.
Este tema es básico para entender los «puntales» del desarrollo económico. El estudio que presento contribuirá a este debate. Además, las ventajas y el potencial de esta información abren toda una serie de posibilidades para el futuro de la investigación en lo que se refiere al estudio de los orígenes coloniales del desarrollo económico.