Optimización de sistemas de electrificación rural con energías renovables y microrredes

Universidad | Universitat Politècnica de Catalunya |
---|---|
Centro/departamento/grupo de investigación | EOLI – Ingeniería de Organización y Logística Industrial |
Título de la investigación | Optimización de sistemas de electrificación rural con energías renovables y microrredes |
Ámbito científico | Energías renovables |
Objetivo de desarrollo sostenible relacionado (ODS) | Objetivo 7. Energí asequible y no contaminante: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos |
Metas a las que se contribuye | 7.1 De aquí al 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
7.2 De aquí al 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.a De aquí al 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías limpias. 7.b De aquí al 2030, ampliar las infraestructuras y mejorar la tecnología con el fin de prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en vías de desarrollo, en particular los menos avanzados, los pequeños Estados insulares y los países sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo. |
Para más información | https://eoli.upc.edu/es/lineas-de-trabajo |
El grupo de investigación de Ingeniería de Organización y Logística Industrial (EOLI) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) está estudiando si la optimización de sistemas de electrificación que utilizan fuentes de energía renovables es adecuada para que poblaciones aisladas se provean de electricidad de manera autónoma. Esta investigación, liderada por la profesora Laia Ferrer Martí, se ha desarrollado en el marco de proyectos de investigación del plan nacional financiados por el Centro de Cooperación para el Desarrollo de la UPC 2.
Actualmente hay 1.200 millones de personas en el mundo sin acceso a la electricidad, concentradas sobre todo en zonas rurales de países en desarrollo. Los sistemas de electrificación basados en el uso de fuentes de energía renovables se han mostrado adecuados para que poblaciones aisladas se provean de electricidad de manera autónoma: tienen un coste inferior al del tendido de la red eléctrica y, además, producen electricidad respetando el medio ambiente y sin contaminar. En concreto, los sistemas híbridos que combinan diferentes fuentes de energía (eólica, solar, hidráulica), así como el uso de microrredes de distribución y puntos de generación aislados, son los que consiguen mejores resultados. Para la optimización del diseño de estos sistemas, se deben explorar todas las combinaciones de localización de puntos, fuentes de generación y estructura de las microrredes de distribución. Además, es fundamental tener en cuenta los condicionantes técnicos, económicos y sociales de las instituciones promotoras y de los futuros usuarios para garantizar la sostenibilidad de los sistemas en el tiempo.
En este contexto, el grupo EOLI de la UPC está desarrollando una línea de investigación cuyo objetivo general es optimizar el diseño de estos sistemas autónomos de electrificación rural con energías renovables a través del desarrollo de modelos y herramientas multicriterio de apoyo a la toma de decisiones. Para ello, se desarrollan modelos matemáticos de programación lineal y algoritmos heurísticos que se integran en una metodología de diseño general que permite tomar las decisiones de forma estructurada y conforme a criterios técnicos, económicos y sociales. Complementariamente, se han desarrollado procedimientos de evaluación de proyectos que analizan el impacto de la provisión del servicio eléctrico en el desarrollo socioeconómico de las personas y de los sistemas de gestión, con el fin de organizar la operación, el mantenimiento y la sostenibilidad técnica y económica de los sistemas.
La investigación se realiza con un enfoque de carácter aplicado, en contacto con los futuros usuarios y en colaboración con las instituciones promotoras de los proyectos, garantizando así que las soluciones obtenidas resulten eficientes y sostenibles en el tiempo. Hasta la fecha se ha trabajado en colaboración con Ingeniería Sin Fronteras y con Soluciones Prácticas-Intermediate Technology Development Group (ITDG), entre otras, y se han estudiado casos prácticos de proyectos de electrificación reales en Perú, Bolivia, Nicaragua, Cabo Verde y Nepal. Actualmente se está empezando a trabajar en México y en Venezuela, tanto a nivel de proyectos como a una mayor escala en el desarrollo de planes regionales de electrificación rural.
Universidad | Universitat Politècnica de Catalunya |
---|---|
Centro/departamento/grupo de investigación | EOLI – Ingeniería de Organización y Logística Industrial |
Título de la investigación | Optimización de sistemas de electrificación rural con energías renovables y microrredes |
Ámbito científico | Energías renovables |
Objetivo de desarrollo sostenible relacionado (ODS) | Objetivo 7. Energí asequible y no contaminante: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos |
Metas a las que se contribuye | 7.1 De aquí al 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
7.2 De aquí al 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.a De aquí al 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías limpias. 7.b De aquí al 2030, ampliar las infraestructuras y mejorar la tecnología con el fin de prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en vías de desarrollo, en particular los menos avanzados, los pequeños Estados insulares y los países sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo. |
Para más información | https://eoli.upc.edu/es/lineas-de-trabajo |
El grupo de investigación de Ingeniería de Organización y Logística Industrial (EOLI) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) está estudiando si la optimización de sistemas de electrificación que utilizan fuentes de energía renovables es adecuada para que poblaciones aisladas se provean de electricidad de manera autónoma. Esta investigación, liderada por la profesora Laia Ferrer Martí, se ha desarrollado en el marco de proyectos de investigación del plan nacional financiados por el Centro de Cooperación para el Desarrollo de la UPC 2.
Actualmente hay 1.200 millones de personas en el mundo sin acceso a la electricidad, concentradas sobre todo en zonas rurales de países en desarrollo. Los sistemas de electrificación basados en el uso de fuentes de energía renovables se han mostrado adecuados para que poblaciones aisladas se provean de electricidad de manera autónoma: tienen un coste inferior al del tendido de la red eléctrica y, además, producen electricidad respetando el medio ambiente y sin contaminar. En concreto, los sistemas híbridos que combinan diferentes fuentes de energía (eólica, solar, hidráulica), así como el uso de microrredes de distribución y puntos de generación aislados, son los que consiguen mejores resultados. Para la optimización del diseño de estos sistemas, se deben explorar todas las combinaciones de localización de puntos, fuentes de generación y estructura de las microrredes de distribución. Además, es fundamental tener en cuenta los condicionantes técnicos, económicos y sociales de las instituciones promotoras y de los futuros usuarios para garantizar la sostenibilidad de los sistemas en el tiempo.
En este contexto, el grupo EOLI de la UPC está desarrollando una línea de investigación cuyo objetivo general es optimizar el diseño de estos sistemas autónomos de electrificación rural con energías renovables a través del desarrollo de modelos y herramientas multicriterio de apoyo a la toma de decisiones. Para ello, se desarrollan modelos matemáticos de programación lineal y algoritmos heurísticos que se integran en una metodología de diseño general que permite tomar las decisiones de forma estructurada y conforme a criterios técnicos, económicos y sociales. Complementariamente, se han desarrollado procedimientos de evaluación de proyectos que analizan el impacto de la provisión del servicio eléctrico en el desarrollo socioeconómico de las personas y de los sistemas de gestión, con el fin de organizar la operación, el mantenimiento y la sostenibilidad técnica y económica de los sistemas.
La investigación se realiza con un enfoque de carácter aplicado, en contacto con los futuros usuarios y en colaboración con las instituciones promotoras de los proyectos, garantizando así que las soluciones obtenidas resulten eficientes y sostenibles en el tiempo. Hasta la fecha se ha trabajado en colaboración con Ingeniería Sin Fronteras y con Soluciones Prácticas-Intermediate Technology Development Group (ITDG), entre otras, y se han estudiado casos prácticos de proyectos de electrificación reales en Perú, Bolivia, Nicaragua, Cabo Verde y Nepal. Actualmente se está empezando a trabajar en México y en Venezuela, tanto a nivel de proyectos como a una mayor escala en el desarrollo de planes regionales de electrificación rural.