Universidad | Universitat de Barcelona (UB) |
---|---|
Centro | Fundación Solidaritat UB |
Título de la iniciativa | Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) |
Ámbito científico | Historia, Ciencias Políticas, Sociología |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas |
Metas a las que contribuye | 11.3. De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. 11.4. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. 16.3. Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. 16.7. Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. |
Para más información | http://europeanmemories.net/ |
Con base en la Fundación Solidaritat UB, el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) es una red internacional de instituciones y organizaciones comprometidas con el análisis y la promoción de políticas públicas de memoria. Creado en 2012, el EUROM cuenta desde el inicio con el apoyo del programa Europa para la Ciudadanía de la Comisión Europea y actualmente conforma una red de 50 afiliados de 21 países, que incluye, por ejemplo, los museos y memoriales de Auschwitz (Polonia) y Mauthausen (Austria), la Universidad de Columbia (Estados Unidos), la Fundación Muro de Berlín (Alemania), el Museo de las Ocupaciones (Estonia), el Memorial de la Shoah (Francia), el Gobierno de Navarra (España) o la Câmara Municipal de Lisboa (Portugal).
Su objetivo principal es promover la reflexión sobre la historia reciente de la lucha por la democracia y las libertades en Europa, defendiendo la pluralidad de las memorias. Entre las acciones promovidas destacan la investigación interdisciplinaria, las actividades académicas y culturales relacionadas con la construcción de la memoria colectiva y la memoria histórica, el análisis y la gestión de las políticas de la memoria, y la promoción del derecho ciudadano a utilizar e interpretar el patrimonio conmemorativo.
En cuanto los contenidos, el EUROM tiene un especial interés en proporcionar herramientas comparativas a la ciudadanía sobre las consecuencias del nazismo, el fascismo y el estalinismo; la guerra civil española y la dictadura franquista; la reivindicación de los derechos civiles en Irlanda del Norte; los movimientos pro-democráticos en Europa del Este durante la Guerra Fría; los movimientos de resistencia contra dictaduras en Grecia y Portugal; y los procesos de transición en varios países europeos. Igualmente, el EUROM busca establecer puentes entre Europa y América Latina, donde las políticas de memoria han tenido una presencia muy importante en la esfera política y social de las últimas décadas, así como con países que no pertenecen formalmente a la Unión Europea pero que forman parte de Europa (como Noruega o los países de la zona de los Balcanes) y con África.
El EUROM contribuye, especialmente, al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y, en particular, a su meta 3 – promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia – y su meta 7 – garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Paralelamente, los proyectos del EUROM vinculados a monumentos conmemorativos e intervenciones memorialistas en el espacio público favorecen las metas 3 y 4 del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que se dirigen, respectivamente, a aumentar la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos; y a redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural. Igualmente, en otro orden de cosas, los seminarios de formación del profesorado organizados por el EUROM para abordar la didáctica en materia de genocidios y violencias en masa refuerzan la meta 7 del ODS 4 (Educación de Calidad), que busca, de aquí a 2030, asegurar que todo el alumnado adquiera los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la promoción de una cultura de paz y no violencia.
Entre 2012 y 2019, el EUROM ha promovido más de 120 actividades y proyectos involucrando alrededor de 5.000 participantes directos (charlas y actividades de participación) y cerca de 500.000 participantes indirectos (exposiciones, redes sociales). Su boletín mensual cuenta con 2.500 suscriptores/as, y sus redes sociales suman cerca de 3.000 usuarios/as.
A medio plazo, el objetivo del proyecto es mejorar la interacción entre las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en cuestiones de memoria, profundizando en los valores cívicos de la ciudadanía, la paz, la solidaridad y la convivencia, y reforzando los valores transformadores a través de una mejor comprensión del pasado reciente. Esto se logrará promoviendo y ampliando el debate a escala europea, fomentando la participación y la pluralidad de discursos con un enfoque crítico. Para conseguir un efecto multiplicador, se fomentará la participación de la ciudadanía con coberturas en línea en las redes sociales y la publicación de resultados en formato de vídeos o informes.