Universidad | Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech |
---|---|
Centro/Departamento/Grupo de investigación | Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) |
Título de la investigación | Mejora del saneamiento sostenible y el acceso a la energía en las zonas rurales de Perú y Colombia |
Ámbito científico | Ingeniería ambiental |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | ODS 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos |
Metas a las que contribuye | 6.2. De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. 6.3. De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. 6.b. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. 7.1. De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. |
Para más información | https://gemma.upc.edu/
marianna.garfi@upc.edu |
En Perú y Colombia entre el 40 y el 50% de la población es pobre. Concretamente son las áreas rurales las que cuentan con los porcentajes más elevados de incidencia de extrema pobreza.
En estas zonas, más del 80% de los hogares rurales se dedican a la agricultura y la ganadería especialmente orientadas ambas al autoconsumo (agricultura familiar). La agricultura familiar representa más del 80% de la agricultura en Perú y Colombia y se caracteriza por una mano de obra familiar, un acceso limitado a la tierra, y una baja productividad sobre todo por el autoconsumo.
En referencia al saneamiento (especialmente en lo que se refiere al tratamiento de las aguas residuales) en las zonas rurales de Perú y Colombia sólo un 30-40% de la población tiene acceso a tecnología de tratamiento de aguas residuales. La falta de una correcta gestión de las aguas residuales provoca una contaminación de aguas y del suelo, que es la responsable de diversas enfermedades y de mortalidad infantil.
Respecto al subministro energético (energía eléctrica y combustible para cocinar) en las zonas rurales de Perú y Colombia hay más de un 90% de déficit. Los consumos domésticos rurales de energía en comunidades rurales sin acceso a la energía eléctrica, están dominados por las demandas de cocción de alimentos (85%), iluminación, comunicación y otros usos (15%).
Las diferentes agencias y organismos internacionales postulan que para luchar contra la pobreza y lograr los nuevos ODS es necesario dotar, a aquellos que todavía no tienen el acceso, de tecnologías de bajo coste para el saneamiento y de fuentes de energía limpia y moderna. Así como también debería de ayudarse a los agricultores familiares a aumentar la productividad de sus cultivos.
Las tecnologías de los humedales construidos y de los biodigestores cumplen con el objetivo de promover el saneamiento y también de subministrar combustibles limpios de una forma compatible con los ODS. Los humedales construidos son tecnologías de bajo coste que permiten tratar de forma natural y sencilla las aguas residuales que después pueden ser reutilizadas en el riego, mejorando así la productividad de los cultivos.
Los biodigestores permiten obtener, a partir de excrementos del ganado, biogás y fertilizantes naturales. El biogás puede ser utilizado como combustible limpio, mientras que el fertilizante natural puede aumentar la productividad de los cultivos.
Las dos tecnologías también permiten tratar los residuos orgánicos y las aguas residuales producidas durante los procesos productivos, como por ejemplo los derivados del café, la miel y el cacao, prestando apoyo a los pequeños agricultores mediante la producción de agua para el riego, de energía y de bio fertilizante que puede aumentar la productividad de los cultivos.
Por estas razones, los humedales construidos y los biodigestores familiares de bajo coste son tecnologías cada vez más conocidas en las zonas rurales de Latinoamérica. A pesar de ello aún persisten barreras de tipo financiero, tecnológico, organizativo e informativo que impiden una difusión masiva de estas tecnologías en este contexto. En este proyecto se pretende hacer frente a estas barreras a través de estudios científicos técnicos, estudios socio-económicos y de intercambio y de difusión del conocimiento. El objetivo general es contribuir a superar las barreras para extender los humedales construidos y los biodigestores de bajo coste que permitan un acceso al saneamiento, a la energía, así como al tratamiento de los residuos domésticos y los residuos que provienen del proceso productivo del café, la miel y el cacao en las zonas rurales de Perú y Colombia para mejorar las condiciones de vida de las familias y de los pequeños agricultores en situación de pobreza.