Universidad | Universitat Pompeu Fabra (UPF) |
---|---|
Centro/Departamento/Grupo de investigación | Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación. JOVIS.com |
Título de la investigación | Las Pandillas Transnacionales como Agentes de Mediación: Experiencias de Resolución de Conflictos en Organizaciones Juveniles Callejeras en el Sur de Europa, el Norte de África y las Américas |
Ámbito científico | Ciencias sociales |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas |
Metas a las que contribuye | 16.1. Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo |
Para más información | https://www.upf.edu/web/transgang |
TRANSGANG tiene como objetivo desarrollar un modelo renovado para el análisis de las pandillas juveniles transnacionales en la era global, en diálogo con dos clásicos de la etnografía urbana, publicados hace casi un siglo: The Gang, de F.M. Thrasher (1926) y Street Corner Society, de W.F. Whyte (1943). Para ello, el proyecto comenzará con una revisión sistemática de la literatura histórica sobre las pandillas juveniles, que tratará de superar el norteamericano-centrismo dominante en la criminología. La fase central de la investigación consistirá en una etnografía multisituada que explorará aquellas experiencias en las que las bandas han actuado como agentes de mediación, así como las barreras que han bloqueado estos intentos. El proyecto comparará organizaciones juveniles de la calle de dos comunidades transnacionales -Latinos y Árabes-, tanto en sus países de origen como en situaciones diaspóricas. Se iniciará realizando tres estudios de caso de «buenas prácticas» en Barcelona, Medellín y Casablanca, que se estudiarán en profundidad, contrastados con otros casos en los que se han establecido otro tipo de políticas: Madrid, Marsella y Milán en el sur de Europa; Orán, Túnez y El Cairo en el norte de África; Chicago, Santiago de Cuba y San Salvador en las Américas. Usando un enfoque experimental basado en el «método de caso extendido», recopilará experiencias para la realización de una película que recoja la experiencia de miembros o ex miembros de pandillas que han participado en experiencias de mediación. El objetivo final del proyecto es desarrollar un enfoque transnacional, intergeneracional, intergenérico y transmediático renovado para investigar las bandas del siglo XXI, muy diferente del modelo local, coetáneo, masculino y cara a cara utilizado para comprender las pandillas en el siglo XX. Aunque el enfoque del proyecto es teórico, tiene un objetivo aplicado: proponer formas más efectivas de intervención para evitar la hegemonía del modelo criminológico punitivo, que aparece como dominante en la era neoliberal.
Este proyecto ha recibido financiación del European Research Council (ERC) en el marco del programa de Investigación e Innovación de la Union Europea HORIZON 2020, grant agreement No 742705.
Finalmente, este proyecto se relaciona con el ODS 16 ‘Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas’. Más específicamente, se relaciona con la meta 16.1 ‘Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo’.