La Función de la Mayoría Étnica para los Procesos de Integración: Actitudes y Prácticas hacia los Inmigrantes en las Instituciones Catalanas (REPCAT)

Universidad | Universitat Pompeu Fabra (UPF) |
---|---|
Centro/Departamento/Grupo de investigación | GRITIM-UPF (El grupo de investigación interdisciplinaria sobre la inmigración), Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. |
Título de la investigación | La Función de la Mayoría Étnica para los Procesos de Integración: Actitudes y Prácticas hacia los Inmigrantes en las Instituciones Catalanas (REPCAT) |
Ámbito científico | Sociología |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | ODS 10: Reducir la desigualdad dentro y entre países. |
Metas a las que contribuye | 10.3. Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto |
Para más información | https://www.upf.edu/web/zenia-hellgren/research-lines |
El objetivo principal de este proyecto de investigación es examinar cómo se representa la diversidad y qué barreras existen para la participación de los inmigrantes no occidentales en las instituciones públicas catalanas, asumiendo que tal representación y participación es necesaria para cumplir los objetivos políticos del interculturalismo y fomentar unos procesos de integración más constructivos. El proyecto aborda las prioridades clave establecidas por el programa H2020/Europe in a changing world-Inclusive, innovative and reflective societies, fomentando una sociedad inclusiva, innovadora y reflexiva a través de una agenda de investigación diseñada para i) aumentar el conocimiento sobre la gestión de la diversidad y los obstáculos para la participación/representación de inmigrantes en las instituciones sociales, y ii) desarrollar una estrategia de acción para abordar las deficiencias en esta área, basada en la visión de que la investigación sobre los desafíos sociales como la desigualdad y la discriminación en mayor medida debe contribuir a combatir estos problemas a través de la implementación práctica. Consistentemente, el proyecto está diseñado para cubrir dos etapas, una etapa de investigación y una etapa de implementación.
Se seleccionaron tres instituciones centrales para el estudio empírico, realizado durante la primera etapa del proyecto (2018-2019):
1) El sistema de escuelas públicas catalanas, que desempeña un papel central para la representación de la diversidad étnica en diferentes niveles, por ejemplo, a través del material educativo que se utiliza, y a través de las actitudes, los valores y los orígenes étnicos del personal escolar.
2) La fuerza policial catalana (Mossos d’Esquadra). Se ha demostrado que la prevención de actitudes racistas y el reclutamiento de oficiales de policía de diversos orígenes étnicos desempeñan un papel importante para la confianza de los grupos minoritarios en la policía a través de investigaciones anteriores.
3) La administración política de Barcelona (Ajuntament de Barcelona), que representa una institución central de toma de decisiones y, en última instancia, representa los residentes de la ciudad. Aquí, el enfoque principal se encuentra en la representación de los inmigrantes y la diversidad en los diferentes partidos políticos presentes en el Ayuntamiento.
Durante la etapa de implementación (2019-2020), se organizarán una serie de reuniones y talleres con representantes de las tres instituciones seleccionadas en colaboración con la Oficina para la No Discriminación en Barcelona, con el fin de establecer pautas para las mejores prácticas con respecto a cómo lograrlas. Aquí, es importante tener en cuenta que la sensibilización sí importa, pero el énfasis está en elaborar medios para lograr una mayor representación real, en consonancia con la definición del proyecto de que el problema clave es la brecha entre las políticas (que se basan en un discurso sobre interculturalidad) y la práctica (donde la diversidad étnica está sub-representada).
Este proyecto de investigación contribuye al cumplimiento de los ODS a través de su énfasis no sólo en la realización de investigaciones, sino también en contribuir activamente a crear conciencia y reflexión sobre las prácticas en las instituciones sociales centrales para lograr mayores oportunidades y mayores niveles de representación de las personas de origen inmigrante. Este objetivo se basa en un amplio reconocimiento de una gran brecha entre la población nativa y la población inmigrante en términos de (sub) representación y (des) igualdad.
El número de beneficiarios es difícil de estimar, pero debería incluir potencialmente a todas las personas de origen inmigrante o de minoría étnica que aspiran a trabajar en estas instituciones sociales. También se podría considerar que los representantes de la mayoría étnica de estas instituciones, así como la sociedad en general, se benefician de relaciones interétnicas más positivas que se espera que se fomenten mediante un enfoque más igualitario y proactivo de la no discriminación. Sin embargo, el éxito del proyecto, así como su continuación, depende en última instancia de la prioridad otorgada para promover activamente la inclusión de los inmigrantes y las minorías étnicas en instituciones sociales clave.