Universidad | Universitat Pompeu Fabra |
---|---|
Centro/departamento/grupo de investigación | ICREA y Grupo de Filosofía del Derecho, Departamento de Derecho |
Título de la investigación | Justicia y familia: un análisis del significado normativo de la procreación y la paternidad en una sociedad justa |
Ámbito científico | Filosofía política, Ética |
Objetivo de desarrollo sostenible relacionado (ODS) | Objetivo 5. Igualdad de género: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
Objetivo 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas |
Metas a las que se contribuye | 5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles 16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible |
Para más información | https://portal.upf.edu/web/familyjustice/the-project https://politicalphilosopher.net/2015/03/06/featured-philosop-her-serena-olsaretti/ |
Este proyecto analiza el significado normativo de la familia, la procreación y la paternidad en una sociedad justa. Surgen preguntas importantes sobre la familia cuando se reconoce y se tiene presente que la procreación y la paternidad son aspectos fundamentales para la existencia de cualquier sociedad (y, en consecuencia, para una sociedad justa), y que estos aspectos implican beneficios y cargas para los pares, los hijos y la sociedad en general.
El proyecto identifica y analiza tres grupos de preguntas principales sobre la familia:
- Justicia paterna. ¿Es necesario que la justicia exija que los padres compartan de forma equitativa los costes y los beneficios de tener hijos con las personas que no los tienen? ¿Cómo se reflejarán las diferentes respuestas a esta pregunta en nuestra teoría de la justicia distributiva?
- Justicia infantil. ¿Cuáles son nuestras demandas de justicia durante la infancia? ¿Qué relación guardan con las que tenemos durante la edad adulta? ¿Quién es el responsable de los deberes correlativos?
- Justicia intergeneracional. ¿Tienen todas las personas coetáneas, tanto si son padres como si no, las mismas obligaciones en relación con la justicia de cara a las futuras generaciones? ¿Cómo son (en el caso de que existan) las justificaciones y el contenido de las obligaciones relacionadas con aquello que los padres deben a sus hijos y con aquello que se deben entre sí las personas que tienen hijos y las que no los tienen?
El proyecto se financia con una beca de consolidación del ERC (Beca 648610) y tiene una duración de cinco años (desde septiembre de 2015 hasta septiembre de 2020). Entre los investigadores principales del grupo de investigación becado, los hay de Italia, Canadá y Rumanía. El proyecto también incluye colaboraciones de expertos de diversos países, incluidos Reino Unido, Estados Unidos y Suecia, que destacan en los ámbitos de la distribución de la justicia, la ética de la procreación, la ética demográfica, la infancia y los estudios sobre la familia.
Amina J. Mohammed, asesora especial del secretario de las Naciones Unidas, ha comentado: «Las familias se encuentran en el centro del desarrollo humano. Entre las bases naturales y fundamentales de la sociedad, las familias son esenciales para la búsqueda mundial de la dignidad, la paz y la justicia. Además, como elemento económico básico de toda sociedad, las familias son la clave de los esfuerzos globales para eliminar la pobreza y generar prosperidad». («Foreword», Family Futures, Tudor Rose, 2014, http://digital.tudor-rose.co.uk/family-futures/files/asets/basic-html/index.html#1/z#noFlash).
El objetivo principal del proyecto de investigación es desarrollar un marco normativo y teórico necesario para evaluar y guiar las políticas públicas en áreas esenciales. Es decir, todas aquellas políticas que afectan a la familia como vehículo para el cambio social, económico y político. Entre estas políticas se incluyen las que atañen al número de miembros de la familia, el acceso a la educación y la transmisión intergeneracional de las ventajas y desventajas, el bienestar del niño y la protección del medio ambiente, ya que se ha demostrado que disminuir la presión demográfica es esencial para afrontar el cambio climático.