UNIVERSIDAD | Universitat Pompeu Fabra |
---|---|
Centro/departamento/grupo de investigación | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales / Departamento de Ciencias Políticas y Sociales / Grupo de Investigación en Actores e Instituciones Políticas |
Título de la investigación | El Efecto del Tamaño de los Países en la Representación Política |
Ámbito científico | Ciencia Política |
Objetivo de desarrollo sostenible relacionado (ODS) | Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para conseguir un desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todas las personas y desarrollar instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles |
Meta/s a las que se contribuye | 16.6 Crear unas instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles |
Para más información: | https://www.redleonardo.es/beneficiario/ignacio-lago-penas/ |
Este proyecto se centra en los efectos electorales y partidistas del tamaño de los países desde la ciencia política. El supuesto de la investigación existente es que las preferencias sobre bienes públicos que varían a lo largo de un país se transforman automáticamente en preferencias partidistas o electorales distintas. En este proyecto argumento que el mecanismo causal que explica los efectos políticos del tamaño de los países es la interacción entre los mayores costes de comunicación en los países grandes país y el desarrollo tecnológico que reduzca o haga desaparecer tales costes. En lugar de la heterogeneidad en las preferencias sobre bienes públicos, la variable dependiente es la heterogeneidad en los resultados electorales a lo largo del país. De este modo, la heterogeneidad en los resultados electorales aumenta cuanto más grande es un país con un desarrollo tecnológico (de las comunicaciones) escaso debido a que la información sobre las decisiones del Gobierno y la Administración nacional de la que disponen los votantes y políticos locales será menor cuanto más alejado esté un territorio de la capital. En otras palabras, a mayor tamaño de un país y menor desarrollo tecnológico, mayor heterogeneidad territorial en la información política. El efecto del tamaño del país será mayor antes de la aparición de los medios de comunicación de masas (radio y televisión) y las redes sociales. En los primeros momentos de las democracias, las campañas electorales consistían en intercambios entre candidatos y (los escasos) votantes. Cuando aparecen los medios de comunicación de masas, emergen las economías de escala en las campañas electorales y todos los distritos de un país son fácil e igualmente accesibles.
Esta investigación abraza el objetivo 16.6 centrado en crear unas instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles. En particular, examina en qué medida la provisión de bienes públicos por parte del Estado es desigual a lo largo del territorio de un país y en diferentes períodos históricos en función de la distancia geográfica a la capital. El interés reside en explicar cómo se produce y se incentiva las similitudes políticas entre los territorios. De este modo, se generan demandas de bienes públicos similares dentro del país y funcionan las economías de escala. Los gobiernos y políticos no privilegian los territorios en los que consiguen mejores resultados electorales cuando toman decisiones de gasto.
El proyecto se espera que tenga un impacto en tres niveles. En primer lugar, en términos académicos, se crearán dos bases de datos de acceso libre y que permitirán que el proyecto tenga un efecto multiplicador. Además, se escribirán dos artículos para revistas internacionales con un alto nivel de impacto. Desde el punto de vista político, el proyecto permitirá realizar recomendaciones acerca de cómo se deben organizar las elecciones en países grandes para conseguir una mayor nacionalización o una menor variación en los niveles de participación electoral dentro del país. Finalmente, a través de las redes sociales y la prensa escrita se compartirá con el público los hallazgos del proyecto.