Universidad | Universitat Pompeu Fabra (UPF) |
---|---|
Centro/Departamento/Grupo de investigación | Centro de Investigación en Salud Laboral (CISAL-CEXS) |
Título de la investigación | Evaluación del impacto de las prestaciones sociales sobre la relación entre trayectoria laboral y la mortalidad por causas en una cohorte de afiliados a la seguridad social en España (2004-2016) |
Ámbito científico | Ciencias de la salud |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las edades ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, la ocupación plena y productiva y el trabajo digno para todos ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países |
Metas a las que contribuye | 3.8. Alcanzar la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todas las personas.
3.d. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta inicial, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. 8.8. Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todas las personas trabajadoras, incluídas las migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con ocupaciones precarias. 10.4. Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social y conseguir progresivamente una mayor igualdad. |
Para más información | https://www.upf.edu/web/cisal/fis-workss |
El proyecto, que se inicia en 2010 en base al análisis de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), tiene como objetivo principal evaluar sistemáticamente el impacto de las prestaciones sociales proporcionadas por la Seguridad Social (SS) en España (desempleo, incapacidades y pensiones) sobre la asociación entre la trayectoria laboral, la mortalidad prematura (antes de los 70) por causas específicas (cardiovascular, cáncer, mentales, externas) y, los años de vida laboral libre de discapacidad (hasta los 65). Es un estudio longitudinal basado en el cruce de registros entre la MCVL de la SS, las causas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y los episodios de incapacidad temporal por contingencia común (sólo para residentes en Cataluña) del Institut Català d’Avaluacions Mèdiques. A partir de la MCVL hemos construido una cohorte dinámica de afiliados a la SS (WORKSS) que incluye más de 1,5 millones de personas activas (ocupadas o desempleadas) que han estado afiliadas en algún momento entre 2004-2016 y de las que se ha podido reconstruir su vida laboral desde 1981. Para este proyecto contamos con la financiación del Instituto de Salud Carlos III a través del Fondo de Investigación de Salud (FIS PI17/00220 – PI14/00057- PI11/01470- PI08/0914) y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (Programa 6)
El trabajo es uno de los principales determinantes de la salud en las personas. El estudio de la relación del trabajo y la salud puede ayudar a comprender la complejidad de los efectos positivos (ingresos, acceso a servicios de salud, identidad, etc.), además de prevenir los efectos negativos (lesiones, enfermedades e incapacidades) de un trabajo remunerado decente y seguro relacionado principalmente con el objetivo 8, pero también y de manera muy estrecha con los objetivos 3 y 10.
Los potenciales beneficiarios de las aplicaciones de nuestra investigación incluyen a todas las personas que trabajan, sean por cuenta propia o ajena, y de manera especial a aquellas personas que trabajan en la informalidad (5-10% en Europa, 60% en todo el mundo). En concreto, nuestra investigación puede contribuir positivamente a la consecución de las metas 3.8, 3d, 8.8 y 10.4