Universidad | Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech |
---|---|
Centro/Departamento/Grupo de investigación | Urbanismo y Ordenación del Territorio |
Título de la investigación | Estudio participativo para intervenciones estratégicas en GD en el sistema de EC |
Ámbito científico | Urbanismo |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo ODS 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas ODS 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible |
Metas a las que contribuye | 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación 5.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día 5.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales 11.1: De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. 11.2: De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. 11.3: De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. 11.7: De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. 11b: De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. |
Para más información |
El objetivo es la producción de un plan urbanístico estratégico, transversal y participativo de mejora de un barrio (in)formal de Maputo, donde se establecen redes de recorridos urbanos que facilitan la movilidad y acceso seguro y de calidad a los espacios comunes cotidianos: equipamientos y servicios, espacio público, espacios del transporte y áreas de actividad terciaria.
Surge de años de investigación de barrios (in)formales subsaharianos y, como caso específico, de la ciudad de Maputo, y de una trayectoria de cooperación académica y con otros actores norte-sur en urbanismo social.
El ámbito de actuación parte de múltiples carencias detectadas como la precariedad y/o falta de espacios comunes y accesibilidad a estos. Los grupos vulnerabilizados son los mayores discriminados por los recorridos precarios, inseguridad y agresiones al espacio público/construido, o la circulación peligrosa, yendo en contra de su movilidad y acceso a los espacios mencionados, lo que deriva en una desigualdad de oportunidades respecto a los ‘servicios’ que la ciudad ofrece, como educativos, sanitarios, de deporte, ocio, culturales, de formación y capacitación, encuentro y asociación, laborales, etc.
El proyecto se alinea con políticas públicas locales, nacionales e internacionales, y ha sido financiado por el Ayuntamiento de Barcelona y el CCD-UPC.
Los beneficiarios son los titulares de derechos (TD), la población de G.Dimitrov; los de obligaciones (TO) y responsabilidades (TR), conformados por los organismos públicos municipales, líderes locales y responsables de equipamientos y servicios; así como los futuros TO y TR del mundo académico de la arquitectura y el urbanismo, que reciben formación específica.
Las autoridades y mundo académico local son socios locales, y las colaboraciones con otros actores municipales e internacionales fomentan estrategias y acciones más integrales y multidisciplinares, para el caso específico y como experiencia para Maputo y contextos similares.
El Plan se enfoca en aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad de planificar y gestionar de manera participativa, integrada y sostenible, con políticas y planes urbanos integrados. Se asegura la mejora de barrios ‘marginales’, a través de la seguridad vial y acceso adecuado, seguro, inclusivo y asequible a los servicios básicos, zonas verdes, espacios públicos y otros bienes urbanos. Y, en particular, para mujeres, niños, y personas mayores y con discapacidad (ODS 1.4; 11.1; 11.2; 11.3; 11.7; 11.b). Encuadrado dentro del marco del ‘Derecho a la Ciudad’ y la EGiBDH, se fomenta el poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, y se enfoca en eliminar las violencias contra estas en el espacio urbano, así como el velar por su participación plena y efectiva en los ámbitos de toma de decisiones (ODS 5.1; 5.2).
Para garantizar los derechos anteriores a corto, medio y largo plazo, se refuerza la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles, se alienta y promueve la constitución de alianzas de organismos públicos y sociedad civil, la formación académica y de especialistas urbanos, la difusión y transferencia de resultados generados, mesas redondas para aumentar la disponibilidad de datos actualizados, fiables y de calidad, y el intercambio de experiencias académicas y aplicadas. Se da, así, apoyo a la mejora de la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible de las ciudades y el fortalecimiento de alianzas entre múltiples actores que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, experiencia, tecnologías y recursos financieros (ODS 16.7; 17:14; 17:15; 17:16; 17:17; 17:18).
Como experiencia piloto, con un proceso transversal, con perspectiva de género y participación plena en la toma de decisiones consensuadas, refuerza el aprendizaje conjunto entre los TD, TR y TO, las capacidades técnicas municipales de gestión urbana, y el empoderamiento de los residentes ante futuras tomas de decisiones que les afecten, y más específicamente de las mujeres y niñas a través de acciones de capacitación y apoyo continuado. Con 52.854 residentes (TR) como beneficiarios directos, su implicación real incide en que puedan velar por el cumplimiento del proyecto ejecutivo.
Se plantea para ser extensible a áreas circundantes, y replicable a otros barrios de Maputo, y las alianzas con otros actores permite tanto la implementación del plan como el fomento de iniciativas similares y paralelas en pro de un enfoque/intervención más integral, multisectorial, inclusivo, y de medio y largo plazo.