El triángulo de polarización, confianza política y competencia política: comprendiendo sus dinámicas en las democracias contemporáneas |

El triángulo de polarización, confianza política y competencia política: comprendiendo sus dinámicas en las democracias contemporáneas |
UNIVERSIDAD | Universidad Pompeu Fabra |
---|---|
Centro/Departamento/Grupo de investigación | Centro de Investigación y Especialización en Metodología de Encuestas (RECSM). Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. |
Título de la investigación | El triángulo de polarización, confianza política y competencia política: comprendiendo sus dinámicas en las democracias contemporáneas. |
Ámbito científico | Ciencias politicas y sociales. |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. |
Metas a las que contribuye | 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. 16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. 16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos Internacionales. |
Para más información | https://www.upf.edu/web/survey/news/-/asset_publisher/ofbCGbfUHIIg/content/id/235734645/maximized#.X7aUq2X0mM8 |
Descripción de la investigación
La presente propuesta se centra en el triángulo de relaciones interactivas entre la polarización afectiva política y social de los ciudadanos, la desconfianza política de los ciudadanos en las principales instituciones y actores de la representación política, y la política de competencia entre partidos/élites, produciendo dinámicas problemáticas y consecuencias para la calidad, el funcionamiento e incluso la supervivencia potencial de las democracias liberales contemporáneas.
Este estudio será una investigación innovadora y exhaustiva de conceptos como la confianza política, la polarización afectiva y la política de competencia entre partidos y las dinámicas e interacciones entre ellos en España, Portugal, Italia y dos países latinoamericanos (Chile y Argentina).
Para este objetivo estoy recopilando nuevos argumentos teóricos derivados de las recientes innovaciones metodológicas sobre este tema de las principales investigaciones de los EE.UU., y reuniendo un equipo auxiliar de expertos de países de diferentes disciplinas como ciencias políticas, opinión pública, psicología política, metodología de encuestas, comunicación política, ingenieros de datos y expertos en big data.
Un valor adicional de la presente propuesta es la utilización de un enfoque multi-método que combina el diseño y la aplicación de una encuesta original de panel en línea, con preguntas de encuesta innovadoras junto con la aplicación de experimentos integrados. Además, quiero hacer coincidir los datos anteriores a nivel individual con la información recogida con una aplicación de rastreo pasivo (llamada medidor pasivo), que captará los comportamientos individuales reales y la exposición a la información recibida a través de los medios electrónicos y medios sociales de comunicación masiva. Por último, utilizaré técnicas de análisis de texto asistido por computadora (CATA), para llevar a cabo el análisis de las fuentes de información a las que han estado expuestos los encuestados.
Fondos recibidos:
PID2019-106867RB-I00 /AEI/10.13039/501100011033 (2020-2024) MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN.
AYUDAS FUNDACIÓN BBVA A EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ECONOMÍA Y SOCIEDAD DIGITAL 2019.
Relación con los ODS: Contribución de la investigación al cumplimiento de los ODS, relación con otros ODS. Objetivos específicos a los que contribuye.
Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
Las diferencias en las posiciones ideológicas y temáticas entre los partidos y sus seguidores se encuentran en el centro mismo de la vida política democrática, siendo la base para el surgimiento de divisiones y, a su vez, la consolidación de los sistemas de partidos. Más allá del enfoque clásico de estas divisiones, los estudiosos se han interesado cada vez más en el proceso denominado polarización afectiva. La polarización afectiva está surgiendo en función de las líneas trazadas por las lealtades partidistas, así como por otras identidades existentes o nuevas que dividen cada vez más el mundo en in-groups y out-groups. Estas identidades están transformando los conflictos de las sociedades contemporáneas en una dimensión única de personas que perciben y describen cada vez más la política y la sociedad en términos de «Nosotros» frente a «Ellos». Esto podría ser responsable de muchos de los males actuales del funcionamiento democrático y una causa potencial del apoyo a los nuevos partidos antiliberales, lo que aumenta las posibilidades de retroceso democrático por parte de algunos gobiernos antiliberales que están en funciones.
Impacto deseado |
Desarrollo del concepto y mejora de la operacionalización de la confianza política y la polarización afectiva. |
Aumentar el conocimiento general sobre la confianza política, incluidos los factores que determinan los cambios en la confianza política y la polarización afectiva. |
Proporcionar actividades de contrapeso para aumentar la confianza política, prestando especial atención a las estrategias y el contenido de las comunicaciones. |
Proporcionar actividades de contrapeso para mejorar la moderación política, prestando especial atención a las estrategias y el contenido de las comunicaciones. |
Comprensión del efecto de los discursos antiliberales y anti-elitistas en la confianza política, con especial atención a los países en los que los actores políticos exitosos han alcanzado importantes niveles de apoyo. |
Comprensión de la interacción entre la polarización afectiva y la confianza política. |
Comprensión de la interacción entre la polarización afectiva y el apoyo a los partidos antiliberales, de extrema derecha y populistas. |
Comprender el efecto que tienen ciertas emociones y rasgos de la personalidad en la confianza política, especialmente en el contexto de los discursos políticos antiliberales y anti-elitistas. |
Mejorar metodológicamente la intersección de los datos de los estudios, los experimentos y la recopilación de la big data. |
El Desarrollo de la inteligencia artificial y el refuerzo profundo del análisis de la confianza política y la polarización afectiva. |
Contribuir al campo de la metodología de los estudios comparativos mediante evaluaciones empíricas de las novedades más recientes en materia de datos de encuesta en línea. |
La creación de un conjunto de datos único que combine métodos mixtos diferentes e innovadores en cinco países (tres de Europa meridional y dos de América Latina) que estará a disposición de las comunidades científicas y de expertos |
Sinergias entre los sectores académico y privado en el desarrollo de algoritmos e inteligencia artificial para crear confianza política y moderación política. |
Sinergias y colaboración entre ingenieros de datos, metodólogos y profesionales de encuestas, politólogos y expertos en opinión pública, y expertos en comunicación. |