EDU2016-80145-P: Enseñar y aprender a interpretar problemas y conflictos contemporáneos. ¿Qué aportan las ciencias sociales a la formación de una ciudadanía global crítica?

Universidad | Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) |
---|---|
Centro/Departamento/Grupo de investigación | GREDICS (Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales)
IP: Antoni Santisteban Fernández (UAB) |
Título de la investigación | EDU2016-80145-P: Enseñar y aprender a interpretar problemas y conflictos contemporáneos. ¿Qué aportan las ciencias sociales a la formación de una ciudadanía global crítica? |
Ámbito científico | Estudios sociales y educación para la ciudadanía crítica |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países ODS 16: Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas |
Metas a las que contribuye | Para el desarrollo sostenible es imprescindible educar una ciudadanía global crítica y democrática, solidaria, en derechos humanos, en todas las etapas educativas y en la universidad, con un trabajo basado en problemas y conflictos sociales, para educar en el pensamiento crítico y la acción social.
Trabajamos para objetivos de desarrollo sostenible relativos a las desigualdades, injusticias o la pobreza con materiales educativos innovadores sobre cuestiones socialmente vivas, en los estudios sociales y la educación para la ciudadanía. |
Para más información | http://grupsderecerca.uab.cat/gredics/ |
Para el desarrollo sostenible es imprescindible educar a la juventud como parte de una ciudadanía global crítica en los principios de los derechos humanos, a partir de unos estudios sociales en todas las etapas educativas y en la universidad, basados en el trabajo sobre problemas y conflictos sociales que sirvan para formar el pensamiento crítico y, en último término, la acción social y el cambio social para que los objetivos de desarrollo sostenible estén presentes en la educación obligatoria y postobligatoria.
Los objetivos 1, 5, 10 y 15 hacen referencia a problemas sociales del mundo y también de la realidad más cercana. Nuestra investigación pretende aportar conocimiento para que estas problemáticas puedan ser contenidos a enseñar, usando una metodología innovadora, como cuestiones socialmente vivas o trabajo a partir de problemas sociales relevantes. Debemos propiciar que se visibilicen estos temas controvertidos y naturalizar su tratamiento en la escuela democrática.
Nuestro objetivo es proponer un currículum y unas propuestas educativas que traten la pobreza, las desigualdades, las injusticias o los conflictos bélicos, en primer lugar, investigando las dificultades y las posibilidades de este planteamiento, colaborando a nivel local e internacional. En segundo lugar, construyendo materiales didácticos para ofrecerlos a las escuelas, para su experimentación en diferentes lugares del mundo.
Trabajamos desde hace muchos años investigando sobre los estudios sociales y la educación para la ciudadanía, con proyectos en alianza con universidades y centros educativos de diferentes países del mundo. Colaboramos en un proyecto de investigación sobre la Educación para una ciudadanía Global, con universidades de Gran Bretaña, Colombia, Pakistán y España. También colaboramos con organizaciones no gubernamentales, como la Asociación Eirene o la Escuela de la Paz de la UAB, que trabajan en proyectos de cultura de la paz y derechos humanos.
Con diferentes universidades españolas llevamos a cabo un proyecto de investigación sobre cómo enseñar y aprender a interpretar problemas y conflictos contemporáneos. La interpretación crítica es para nosotros un paso imprescindible para la acción y el cambio social en relación al desarrollo sostenible. Con la Asociación Eirene estamos trabajando en un proyecto de enseñanza sobre los muros en el mundo que divide y excluyen, relacionado también con exiliados, desplazados y refugiados. Y con la Escuela de la Paz, trabajamos en un proyecto para crear un instrumento de análisis crítica de materiales educativas y libros de texto de ciencias sociales.
Nuestras últimas investigaciones están orientadas a tres grandes problemáticas: a) la manipulación de los medios de comunicación en referencia a los problemas y conflictos sociales del mundo actual; b) la invisibilidad de personas y la educación para una ciudadanía global que incluya a todas las personas, grupos e identidades; c) los discursos del odio en relación con la xenofobia, racismo, machismo, sexismo, homofobia, aporofobia u otras formas de exclusión social, así como el papel de la razón frente a las emociones cuando se analizan estas actitudes.