Universidad | Universitat Pompeu Fabra (UPF) |
---|---|
Centro/Departamento/Grupo de investigación | Departamento de Derecho. |
Título de la investigación | Constitucionalismo Social y Económico: Nuevos Retos del Estado de Derecho en Europa |
Ámbito científico | Ciencias Jurídicas |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas |
Metas a las que contribuye | 16.3. Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos 16.6. Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas |
Para más información |
El objetivo principal de la investigación es revisar la dinámica de interacción entre objetivos económicos y sociales en un contexto de integración internacional creciente desde la perspectiva del Estado de Derecho.
En este sentido las investigaciones previas del equipo de investigación sobre la crisis de la deuda soberana en Europa, y su impacto en el sistema constitucional español, pusieron de relieve la necesidad de que se revisaran los mecanismos del Estado de Derecho, dado que la globalización de las decisiones económicas y el carácter nacional-local de las políticas sociales, no solo impedía la efectividad de las primeras, sino que obstaculiza el control de la acción pública.
La multiplicidad de legisladores, el uso creciente de diversos tipos de normas e instrumentos de soft law, su difícil acceso y complejidad, la condicionalidad a la que se sujetan los programas de asistencia financiera, y la búsqueda de mecanismos de cumplimiento de la normativa en un escenario adverso menoscaban los principios propios del Estado de Derecho como son la legalidad, la publicidad, la seguridad jurídica y la responsabilidad de los poderes públicos. Además, el control jurisdiccional se debilita, tanto por parte de los tribunales europeos como de los nacionales, ya que muestran un elevado grado de deferencia hacia los poderes políticos, en perjuicio de la garantía de los derechos de los individuos, especialmente los de carácter social.
En este contexto, el proyecto promueve el Estado de Derecho en todos los niveles institucionales, así como su transparencia. No en vano los objetivos generales del proyecto son 1) estudio de la interacción entre competencias económicas y sociales en el contexto de la crisis económica europea; 2) análisis crítico del impacto de la fuerza jurídica de las competencias económicas desde la perspectiva del imperio de la ley; 3) análisis crítico del control jurisdiccional desde una perspectiva multinivel; y 4) revisión de los mecanismos existentes y formulación de propuestas a los retos planteados para el Estado de Derecho y la legitimidad en el ejercicio del poder público.
El proyecto se centra en los casos de Grecia, Italia y Portugal pero gran parte de sus conclusiones son extrapolables a otros Estados inmersos en procesos de integración económica o de negociación internacional de su deuda pública. Así, el proyecto busca conferir herramientas para mejorar la rendición de cuentas de las instituciones que participan en estas decisiones desde la perspectiva de los derechos sociales. Asimismo, busca otorgar herramientas a los tribunales para proteger los derechos sociales mediante la construcción de esquemas argumentativos que permitan someter a un control jurisdiccional efectivo las actuaciones llevadas a cabo en programas económicos internacionales con fuerte impacto en las políticas sociales nacionales.
Esta investigación cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad, siendo continuación de un proyecto anterior también concedido por dicho Ministerio.