CO-PRIVACY: Sustainable Privacy for a Sustainable Information Society

UNIVERSIDAD | Universitat Oberta de Catalunya |
---|---|
Centro/Departamento/Grupo de investigación | K-ryptography and Information Security for Open Networks (KISON) |
Título de la investigación | CO-PRIVACY: Sustainable Privacy for a Sustainable Information Society |
Ámbito científico | Seguridad y privacidad en las tecnologías de la información y la comunicación |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | ODS 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas |
Metas a las que contribuye | 9.1. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. 9.5. Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo. 16.10. Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. |
Para más información | https://www.uoc.edu/portal/en/in3/recerca/grups/kriptography_and_information |
PI: Josep Domingo Ferrer (URV)
PI: Vicenç Torra Reventós (IIIA-CSIC)
PI: David Megías Jiménez (UOC)
La investigación «CO-PRIVACY: Sustainable Privacy for a Sustainable Information Society» tiene una visión doble de la sostenibilidad: por un lado, la preservación de la privacidad es esencial para que la sociedad de la información sea sostenible, al igual que la preservación del medio ambiente es esencial para que el planeta sea sostenible. Por otro lado, la preservación de la privacidad en sí misma debería ser sostenible y lograrse como resultado de una cooperación racional en lugar de un requisito legal altamente costoso. Este proyecto introduce el novedoso concepto de la «co-privacidad» o privacidad cooperativa: un protocolo es co-privado si la mejor opción de un usuario para preservar su privacidad es ayudar a otro usuario a preservar la suya. La co-privacidad hace que la preservación de la privacidad de un individuo sea una meta que racionalmente interesa a otros individuos: es una cuestión de ayudarse a uno mismo a la vez que se ayuda a otra persona.
En este proyecto definimos formalmente la co-privacidad en términos de la teoría de juegos, específicamente, como equilibrios de Nash de estrategia pura. Luego, extendemos el concepto a: i) co-privacidad general, donde la utilidad de un usuario auxiliar (es decir, el interés) puede incluir obtener funcionalidad y seguridad además de preservar la privacidad; y ii) co-privado mixto, donde se permiten restricciones y equilibrios de Nash mixtos. El objetivo teórico de CO-PRIVACY es desarrollar la teoría de la co-privacidad, la co-privacidad general y la co-privacidad mixta para caracterizar las clases de problemas que pueden resolverse utilizando protocolos co-privados, protocolos generalmente co-privados y protocolos mixtos co-privados, respectivamente. Proponer funciones de utilidad adecuadas para reflejar los intereses racionales de los usuarios también es un desafío teórico importante.