UNIVERSIDAD | Universidad Pompeu Fabra |
---|---|
Centro/Departamento/Grupo de investigación | Grupo de Investigación sobre desigualdades en salud- Red de condiciones de empleo (GREDS-EMCONET) |
Título de la investigación | Cambiando la epidemia de la obesidad en ciudades Ibero-Latinoamericanas: aplicando enfoques interdisciplinarios, interseccionales e intersectorales para entender y cambiar causas obesogénicas clave. |
Ámbito científico | Ciencias sociales y de la salud. |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Objetivo 2 “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”, Objetivo 3 “Asegurar vidas saludables y promover el bienestar para todos a todas las edades” Objetivo 5 “Alcanzar la equidad de género y empoderar a todas las mujeresy niñas”. |
Metas a las que contribuye | Objetivo 2 “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible” Meta 2.2: Para el 2030 terminar con todas las formas de malnutrición, incluyendo alcanzar para 2025 las metas internacionalmente acordadas sobre acortamiento y emaciación en niños y niñas menores de 5 años de edad, y cubrir las necesidades nutricionales de mujeres adolescentes, embarazadas, mujeres lactantes, y personas mayores. Objetivo 3 “Asegurar vidas saludables y promover el bienestar para todos a todas las edades” Meta 3.4: Para 2030 reducir un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, mediante la prevención y tratamiento y la promoción de la salud mental y bienestar. Objetivo 5 “Alcanzar la equidad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas” Meta 5.C: Adoptar y fortalecer políticas acertadas y legislación aplicable para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas en todos los niveles. |
Para más información |
El objetivo general de este proyecto es desarrollar un modelo analítico para evaluar los determinantes de las desigualdades sociales y de género (DSG) en el sobrepeso y la obesidad (O/O) en ciudades Iberia-Latinoamericanas en un período de tiempo reciente, e informar políticas urbanas mediante la integración de enfoques interdisciplinarios, intersectoriales e intersectoriales.
Más de la mitad de la población mundial (55%) tiene sobrepeso u obesidad, y las tendencias crecientes están conduciendo a acortar la esperanza de vida. Se necesitan con urgencia acciones innovadoras para enfrentar esta problemática: hasta ahora ningún país ha logrado reducir la prevalencia de O/O. Otros dos problemas crecientes acontecen en simultáneo a esta problemática: las desigualdades sociales y la urbanización. Aproximadamente el 55% de la población mundial vive en zonas urbanas y las desigualdades en salud se consideran una de las grandes epidemias del siglo XXI. Las investigaciones han demostrado que las sociedades más desiguales tienen una salud más desigual, y que la O/O son menos comunes en las sociedades más igualitarias. Además, la O/O y las desigualdades sociales se agravan con la urbanización. Sin embargo, aún no está claro cuáles son los principales determinantes de las DSG en O/O dentro de contextos urbanos.
Las problemáticas de O/O están relacionadas con varios ejes de desigualdad social, como el nivel socioeconómico, el género, la etnia, la edad y el lugar de residencia. Las O/O son más frecuentes en sociedades más desiguales y aumentan con la urbanización. La región altamente urbanizada de Iberia-Latinoamérica tiene fuertes lazos históricos, políticos, económicos y culturales. Sin embargo, esta región también tiene una heterogeneidad considerable en el grado de DSG, de urbanización y en la prevalencia de O/O. Así, este escenario transnacional tiene un gran potencial para el análisis de las DSG en O/O en contextos urbanos.
Para desarrollar este estudio se aplicará un diseño de estudio de métodos mixtos, con un estudio transversal multi-ciudad, seguido de un análisis de políticas públicas y el desarrollo de recomendaciones de políticas e intervenciones para abordar la DSG en O/O. Se adoptará una perspectiva de género a lo largo de toda la acción.
La novedosa integración de enfoques que propone el proyecto permitirá una comprensión más completa de las DSG en O/O en ciudades Ibero-Latinoamericanas, y generar aportes para mejorar las políticas urbanas basadas en la equidad. El proyecto también proporcionará información para reformular O/O como un problema sistémico a nivel global. El proyecto cuenta con el apoyo de una beca individual (beca europea) de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, y en él participarán instituciones como la Universidad Pompeu Fabra, Justicia Alimentaria (organización no gubernamental) y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Este proyecto, financiado por la UE, tendrá un impacto clave en diferentes grupos (investigadores, profesionales, responsables políticos), así como en la comunidad en general. Aspectos fundamentales del proyecto (2021-2023) se comunicarán a diferentes públicos objetivo, utilizando diferentes estrategias. El conocimiento científico generado por la investigación se difundirá a través de la publicación de artículos y presentaciones en congresos. También se implementarán diferentes medios de explotación de resultados, como el desarrollo de un workshop y la elaboración de un informe de políticas (policy brief). Además, se utilizarán diferentes canales y estrategias de comunicación para diferentes públicos, incluyendo la publicación de artículos en periódicos, charlas de radio y televisión, comunicados multimedia, podcasts, blogs y boletines electrónicos en redes sociales. Sumado a lo anterior, para explicar los beneficios de esta investigación y participar en un intercambio bidireccional con el público en general, se desarrollarán varias actividades de divulgación a nivel social (como la ‘Noche de investigadores/as europeos’ y la organización de un debate cinematográfico, entre otros).