Activismo Mobilizando Ciencia

Universidad | Universitat Pompeu Fabra (UPF) |
---|---|
Centro/Departamento/Grupo de investigación | Centro de Políticas Públicas. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. |
Título de la investigación | Activismo Mobilizando Ciencia |
Ámbito científico | Interdisciplinar – ciencias sociales, ciencias políticas, ciencias ambientales, ecología política |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles ODS 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad |
Metas a las que contribuye | 3.9. Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo
6.6. De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos 6.b. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento 12.2. De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales 12.4. De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente 12.8. De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza 15.1. Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales 15.9. Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad |
El objetivo principal del proyecto es utilizar la investigación empírica para investigar y mejorar el empoderamiento de los ciudadanos en el contexto de las implicaciones para la salud pública de la contaminación ambiental y los conflictos. El proyecto examina un tipo específico de empoderamiento ciudadano que surge de un proceso de coproducción de conocimiento entre ciudadanos y científicos, un proceso denominado Activismo Movilizando la Ciencia (AMS en ingles). El proyecto está generando conocimiento empírico sobre cómo opera AMS y el papel de la co-producción en el empoderamiento de los ciudadanos. Como una extensión de este proceso, el proyecto también integra herramientas y métodos de toma de decisiones deliberativos para mejorar la capacidad de transformación de los procesos de toma de decisiones públicos relacionados con debates de salud pública.
El proyecto consiste en una investigación en profundidad de un estudio de caso de un proceso de AMS en el contexto de un debate entre la salud y el medio ambiente en Cataluña, la montaña de desechos salinos de Sallent («el cogulló de Sallent»). Grupos locales han estado denunciando desde la década de 1920 las implicaciones ambientales y de salud pública que tiene la alta salinidad del río Llobregat causadas por la minería de potasa en la región de Bages. Trabajando junto con científicos y abogados, algunos grupos locales que se oponen al proyecto han coproducido nuevos conocimientos que se han presentado como evidencia en numerosos casos judiciales, lo que lo convierte en un caso ilustrativo para el estudio de AMS.
El proyecto es una investigación interdisciplinaria, por lo que contribuirá a varios objetivos específicos de diferentes ODSs. Por ejemplo, contribuirá a mejorar la salud al reducir la contaminación del río Llobregat que abastece de agua a la región de Barcelona (Meta 3.9). Al hacerlo, tiene como objetivo proteger el río y sus ecosistemas (Meta 6.6). El proyecto quiere hacerlo apoyando y empoderando a las comunidades locales (Meta 6.B) y al a vez vinculandose con la administración de la mina para promover una gestión sostenible de los recursos (Meta 12.2) y una gestión ambiental racional de residuos (Meta12.4). Vinculada con la Meta 6.B, la población local necesita estar mejor informada sobre esta contaminación (Meta 12.8) para que colaboren con la conservación y restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce terrestre (Meta 15.1). Las autoridades locales que también están vinculadas en el proyecto tienen un gran rol en la integración de los valores de ecosistema en la planificación local (Meta 15.9).
A través de una amplia difusión de los resultados del proyecto, esperamos difundir nuevas formas de crear conocimiento para empoderar a la sociedad y su participación en la formulación de políticas, y inspirar y estimular nuevos procesos participativos de deliberación para evitar conflictos costosos y lograr una sociedad comprometida y empoderada, así como instituciones públicas responsables. El equipo del proyecto, así como los diferentes municipios, el sindicato de campesinos, las plataformas de activistas y otras partes interesadas participarán no solo en el diseño de iniciativas de difusión, sino que también participarán en la planificación de los diferentes talleres, lo que les permitirá sentir los resultados del proyecto como suyos. Las actividades de divulgación llegarán a los sindicatos campesinos (500 ciudadanos) y los municipios locales (800 ciudadanos aproximadamente), así como a artículos periodísticos (651.000 lectores), programas de radio (341.000) y redes sociales.