Observatorio Transnacional de Investigación Aplicada a nuevas estrategias para la prevención y atención de la Mutilación Genital Femenina

Universidad | Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) |
---|---|
Centro/Departmento/Grupo de investigación | Departamento de Antropología Social y Cultural (Grupo de Investigación para la Prevención y el Estudio de Prácticas Tradicionales Perjudiciales).
Fundación Wassu-UAB |
Título de la investigación | Observatorio Transnacional de Investigación Aplicada a nuevas estrategias para la prevención y atención de la Mutilación Genital Femenina |
Ámbito científico | Antropología Médica / Antropología de la Salud |
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas ODS 16: Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas |
Meta(s) a la(s) que contribute | 3.1. Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. 3.2. Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos. 3.3. Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. 4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. 4.7. De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. 5.1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. 5.3. Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. 5.5. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. 5.6.Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen. 5.c. Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. 16.1. Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. 16.2. Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. |
Para más información | http://www.mgf.uab.es |
Con el compromiso de contribuir a la creación de un mundo en igualdad de derechos, el Observatorio Transnacional de Investigación Aplicada a nuevas estrategias para la Prevención y atención de la mutilación genital femenina (MGF), propone una metodología pionera, culturalmente respetuosa, innovadora, sostenible y respaldada en 30 años de trabajo de investigación, basada en la evidencia científica orientada a resultados. Es un proyecto de investigación liderado por la Dra. Adriana Kaplan (Cátedra de Transferencia al Conocimiento UAB) iniciado en 1987 como línea de investigación transnacional en el espacio (entre Gambia y España) y longitudinal en el tiempo, resiguiendo las migraciones del África Subsahariana a España con una mirada antropológica transversal.
Progresivamente y con una perspectiva de género, el enfoque se dirige hacia la salud de las mujeres, sus derechos sexuales y reproductivos y el estudio de la MGF tanto en los países de origen (Gambia, Senegal y Guinea-Bissau) como en los de destino (España). El trabajo de campo realizado desde 1989, permite la integración en las comunidades gambianas y entender el significado profundo de la MGF, desarrollando una estrategia efectiva y sostenible que promueve el abandono de la práctica teniendo en cuenta el entramado simbólico y sus implicaciones en la construcción étnica y de género de las mujeres africanas, la Iniciación sin mutilación.
Se ha recorrido un largo camino en el trabajo transnacional de investigación aplicada y transferencia del conocimiento en Gambia, Kenia, Tanzania y ahora Senegal y en España, desarrollando un modelo metodológico para la prevención y atención de la MGF que, entre 2010 y 2018, ha llegado a un total de 14.000 beneficiarios. El conocimiento se transfiere a los agentes sociales clave mediante sensibilización, capacitación y empoderamiento (instituciones gubernamentales y no gubernamentales, responsables de políticas públicas, profesionales de atención primaria en salud, servicios sociales y educación, juristas y magistrados, estudiantes de ciencias de la salud y ciencias sociales, líderes comunitarios y religiosos, comadronas tradicionales, circuncidadoras, hombres, mujeres y jóvenes) para que sean ellos/as quienes, a la vez, transfieran el conocimiento a la sociedad promoviendo acciones preventivas y de empoderamiento para evitar la MGF. Se trata de un enfoque circular aprovechando las sinergias originadas con los movimientos migratorios, donde las acciones iniciadas en origen (Gambia) revierten en destino (España) y viceversa, implementado en estrecha colaboración con los agentes gubernamentales del país, promoviendo la apropiación, el refuerzo institucional, la concentración sectorial, y el alineamiento con políticas y planes estratégicos internacionales.
Esta estrategia se alinea de forma directa con las políticas locales y los planes internacionales estratégicos, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 4, 5 y 16, disminuyendo el riesgo a las enfermedades de transmisión sexual (VIH), la reducción de la mortalidad infantil, la mejora de la salud materna, el empoderamiento de las mujeres y la promoción de la igualdad de género.